Acá encontraras el significado de aquellas palabras técnicas que comprenden la unidad 2 para despejar tus dudas, ademas de las referencia bibliográficas
Acá encontraras el significado de aquellas palabras técnicas que comprenden la unidad 2 para despejar tus dudas, además de las referencias bibliográficas
Haga clic en cada una de las pestañas para navegar por el contenido del glosario.
Brand equity Es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas con el propósito de incrementar el valor financiero de la marca como activo intangible. Este valor se visualiza desde el modelo basado en el costeo, en el valor de mercado de la compañía y desde el modelo financiero basado en el consumidor.
Branding estratégico Es una actividad de carácter estratégico al interior de las organizaciones la cual se enfoca en la construcción, desarrollo y gestión de las marcas con las cuales se incrementará la propuesta de valor para los stakeholders, resaltando de ellas sus características funcionales, simbólicas y emocionales.
Cadena de valor Es un modelo propuesto por Michael Porter que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al producto final desde un conjunto de eslabones. Esta cadena de valor como modelo fue propuesto en 1985 en el libro Competitive Advantage: Creating and Sustaining.
Comunicación de marca Es un conjunto de actividades que permiten atribuir a las marcas el reconocimiento adecuado para su posicionamiento en el mercado. Para ello se deben utilizar diversas herramientas de publicidad y de comunicación en escenarios reales y digitales al alcance de los consumidores y stakeholders.
Decisiones de compra Es un conjunto de etapas que desarrolla un consumidor para decidir sobre efectuar o no la compra de bienes y servicios de acuerdo con las necesidades y expectativas de valor que tenga el mercado.
Influencers Los influencers en la estrategia de marketing son personas con un alto nivel de reconocimiento en diferentes redes sociales y otros espacios digitales masivos. Estos pueden actuar en escenarios propios de la empresa o de influencia en el mercado potencial. Su principal función es incrementar la popularidad y visibilidad digital de las marcas.
Marketing emocional Actividad comercial que tiene como fin desarrollar emociones y sentimientos en los consumidores antes, durante y posterior a su proceso de compra, generando así relaciones duraderas entre empresas y clientes.
Marketing sensorial Esta actividad utiliza el conjunto de los sentidos humanos con el objetivo de crear experiencias sensoriales por medio de la vista, el sonido, el tacto, el gusto y el olfato. Cuando dicha actividad mezcla las experiencias de compra desde varios sentidos se reconoce como marketing multisensorial.
Personalidad de marca Es el conjunto de características humanas o rasgos que los consumidores atribuyen o asocian con una marca, de ahí el hecho que actualmente diversos significados simbólicos y emocionales están estructurando cada vez más la base para la diferenciación y el posicionamiento de las marcas en el mercado.
Posicionamiento El posicionamiento se refiere a la percepción que tienen los consumidores respecto a una empresa, sus bienes y/o servicios resaltando el grado de identificación con ellos. El posicionamiento de marca no es directamente proporcional a la participación en el mercado.
Seguimiento de la marca Este es el proceso de medir las tendencias en la percepción de la marca para el mercado en un periodo de tiempo específico. Dicha actividad se lleva a cabo por medio de métodos cuantitativos y cualitativos.
Stakeholders Representan los diferentes grupos de interés con los cuales tiene relacionamiento la empresa, dentro de los que se resaltan a los consumidores, empleados, proveedores, sociales, canales, socios, etc.
Storytelling Esta es una estrategia que consiste en contar historias de alto interés a los consumidores o seguidores de la marca, rompiendo los esquemas tradicionales de comunicación y generando empatía con el mercado.
-Aaker. D. (1992). The value of brand equity. Journal of business strategy. 13(4), 27-32.
-Aaker, D. (1996). El éxito de tu producto está en la marca. Ciudad de México, México: Prentice Hall Hispanoamérica.
-Aaker, J. (1997). Dimensions of brand personality. Journal of Marketing Research, 34, 347-356.
-Araya-Castillo, L. y Etchebarne, S. (2014). Personalidad de marca de los partidos políticos: propuesta de modelo. Revista Folios, 40, 67-89.
-Azoulay, A. & Kapferer, J. (2003). Do brand personality scales really measure brand personality? Journal of brand management, 11(2), 143-155.
-Berry, L. (2000). Cultivating service brand equity. Journal of the academy of Marketing Science, 28(1), 128-137.
-Colmenares, O. y Saavedra, J. (2008). Dimensiones de personalidad de marca, Caso de estudio: cadenas de farmacias. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 13(42), 220-232.
-Crask, M. & Laskey, H. (1990). A positioning-based decision model for selecting advertising messages. Journal of Advertising Research, 30(4), 32-38.
-De Chernatony, L. y Segal-Horn, S. (2003). The criteria for successful services brands. European journal of Marketing, 37(7/8), 1095-1118.
-Dick, A. & Basu, K. (1994). Customer loyalty: toward and integrated conceptual framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 22 (14), 99-113.
-Escobar-Naranjo, S. (2000). La equidad de marca" Brand Equity" una estrategia para crear y agregar valor. Estudios Gerenciales, 16(75), 35-41.
-Farquhar, P. (1989). Managing brand equity. Marketing Research, 1(5), 24-33.
-François, P. & MacLachlan, D. (1995). Ecological validation of alternative customer-based brand strength measures. International Journal of Research in Marketing, 12(17), 321-332.
-Gómez, M. y Pérez, W. (2017). Consumo de productos infantiles en la base de la pirámide poblacional: análisis de los mecanismos influyentes. Revista Económicas CUC, 38(1), 165-184.
-Green, P. & Srinivasan, V. (1978). Conjoint analysis in consumer research: issues and Outlook. Journal of Consumer Research, 5 (19), 103-123.
-Hernani, M. (2008). Percepción de la personalidad de una marca global y de valores: un estudio comparativo entre consumidores brasileños y peruanos. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, Pontificia Universidad Católica del Perú, 5, 44-54.
-Kamakura, W. & Russell, G. (1993). Measuring brand value with scanner data. International Journal of Research in Marketing, 10(24), 9-22.
-Keller, K. (1993). Conceptualizing, measuring and managing customer-based brand equity. Journal of Marketing, 57(19), 1-22.
-Keller, K. (2008). Administración Estratégica de Marca. Ciudad de México, México: Editorial Prentice Hall.
-Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing, Ciudad de México, México: Editorial Pearson.
-López Rodríguez, C., Acosta Molina, A., Páez León, A., Sarmiento Páez, L. y Tafur Serrano, A. (2018). Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá. Universidad & Empresa, 20(35), 117-142.
-Merino, M. (2008). Percepción de la personalidad de una marca global y de valores: un estudio comparativo entre consumidores brasileños y peruanos. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 3(5), 44-54.
-Olavarrieta, S., Friedmann, R. & Manzur, E. (2015). Brand Personality in Chile: a combined emic-etic approach. Estudios de Administración, 17(1), 25-50.
-Orellana, D. (2016). Determinación del Brand Equity de la marca" Murano" en el mercado cochabambino. Revista Perspectivas, (38), 7-24.
-Ortegón, L. (2012). Exploración del valor de marca y su correlación con el valor de las ventas. Un estudio aplicado en compañías agroquímicas. Revista Ciencias Estratégicas, 21(29), 105-124.
-Ortegón, L. (2013). Panorama actual de los métodos de medición de marcas y valor de marca desde la orientación al consumidor. Poliantea, 6(11). 171-188.
-Pappu, R. y Christodoulides, G. (2017). Defining, measuring and managing brand equity. The Journal of Product and Brand Management, 26(5), 433-434.
-Pineda, F. (2018). La marca de la lealtad humana. Strategy, Technology & Society, 2(1). 25-41.
-Porter, M. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Ciudad de México: Compañía Editorial Continental.
-Rojas-Mendez, J., Erunchen, I., & Silva, E. (2004). The Ford Brand Personality in Chile. Corporate Reputation Review, 7(3), 232-251.
-Saavedra, J., San Martín, H. y Torres, J. (2004). Dimensiones de personalidad de marca. Estudio exploratorio en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 10(3). 429-440.
-Schlesinger, W. y Cerverta, A. (2009). Naturaleza y dimensionalidad de la personalidad de marca en el ámbito de los servicios. Técnica administrativa, 8(39). 35-57.
-Siabato, M. y Oliva, E. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. Suma de negocios, 5(12), 158-168.
-Swait, J. (1993). The equalization price: a measure of consumer-perceived brand equity. International Journal of Research in Marketing, 10(31), 23-45.
-Torres, J., Urdaneta, D., Pirela, J. y Colmenares, O. (2008). Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz. Visión gerencial, (1), 183-196.
-Viapack (s.f.). La cadena de valor de marca. Recuperado de http://www.viapack.com/web/es-sp/clients/Pop_up_01_CVM.html
-Villarejo Ramos, Á. (2002). Modelos multidimensionales para la medición del valor de marca. Investigaciones Europeas en Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 13-44.
-Adán, P. (2017). 8 pasos para un Plan de Comunicación de marca personal. Recuperado de http://pabloadan.es/8-pasos-plan-comunicacion-marca-personal/
Barreto, J. y Martínez, S. (2016). Marketing experiencial en fitur: análisis de dos destinos competidores, Islas Canarias e Islas Baleares. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1).
Castelló-Martínez, A. y Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (14), 21-50.
Ceballos, L. y Gómez, J. (2014). El uso de los arquetipos en la industria de la moda en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(130), 48-54.
Ferre-Trenzano, J. (2003). Marketing Personal. Barcelona, España: Gestión 2000.
García-Ruiz, P. (2005). El consumo como relación social. Política Y Sociedad, 42(1), 257-272.
García, M., Expósito, M. y Verdugo, M. (2015). La expansión de las redes sociales. Un reto para la gestión de marketing. Contabilidad y Negocios, 10(20), 59-69.
Gómez, C. y Mejía, J. (2012). La gestión del marketing que conecta con los sentidos. Revista escuela de Administración de Negocios, (73), 168-183.
Gutiérrez, L. (2018). ¿Para qué sirve el Marketing Personal? Recuperado de https://www.mediasource.mx/blog/marketing-personal
Holbrook, M. (2000). The Millennial Consumer in the Texts of Our Times: Experience and Entertainment. Journal of Macromarketing, 20(2), 178-192.
Huertas, A., Setó-Pàmies, D y González, M. (2015). Comunicación de destinos turísticos a través de los medios sociales. El profesional de la información, 24(1), 36-59.
Hultén, B. (2011). Sensory Marketing: The Multi-Sensory Brand-Experience Concept. European Business Review. 23(3), 256-273.
Lenderman, M. y Sánchez, V. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid, España: Editorial Esic.
Marín, G. y Zambrano, R. (2018). Marketing sensorial: merchandising a través de las emociones en el punto de venta. Análisis de un caso. adComunica, (15), 235-253.
Ortega, A. (2008). Marca Personal: Cómo convertirse en la opción preferente. ESIC Editorial.
Ortegón-Cortázar, L. y Rodríguez, A. (2016). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 22(3), 67-83.
Pérez, M. y Rodríguez, A. (2012). Comunidades de Marca: otra manera de sostener conversaciones y generar Relaciones Públicas. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 2(3), 175-192.
Pini, B., McDonald, P. y Bartlett, J. (2016). Reading the visual in the marketing of elite schooling. In Visual Research Methods in Educational Research. 23(12), 59-71.
Plangger, K. (2012). The power of popularity: how the size of a virtual community adds to firm value. Journal of Public Affairs, 12(2), 145-153.
Pol, A. (2017). Branding y personalidad de la marca visual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(1), 5-20.
Rampersad, H. (2009). Tu marca personal. Madrid, España: LID Editorial.
Ries, A. y Trout, J. (1986). Marketing warfare. Journal of Consumer Marketing, 3(4), 77-82.
Rúa, M. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (2), 463-478.
Ruiz, J. (2013). Storytelling y márquetin político: humanidad y emociones. Poliantea, 9(16), 33-50.
Schmitt, B. (2010). Customer experience management: A revolutionary approach to connecting with your customers. Londres, Inglaterra: John Wiley & Sons.
Serrano, A. y Franco, F. (2017). El uso del neuromarketing y del marketing sensorial en los eventos: un estudio de caso. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (18), 21-47.
Shepherd, I. (2005). From cattle and coke to Charlie: Meeting the challenge of self marketing and personal branding. Journal of Marketing Management, 21(5-6), 589-606.
Suárez, M. y Gumiel, C. (2012). Marketing sensorial. Distribución y consumo, 22(122), 30-40.
Venegas, A. (2015). Marcas vs. " Influencers": matrimonio de conveniencia. Revista Anuncios, 15(16), 9-24.
Yejas, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72.