Acá encontraras el significado de aquellas palabras técnicas que comprenden la unidad 1 para despejar tus dudas, ademas de las referencia bibliográficas
Acá encontraras el significado de aquellas palabras técnicas que comprenden la unidad 1 para despejar tus dudas, además de las referencias bibliográficas
Haga clic en cada una de las pestañas para navegar por el contenido del glosario.
Branding estratégico Es una actividad de carácter estratégico al interior de las organizaciones la cual se enfoca en la construcción, desarrollo y gestión de las marcas con las cuales se incrementará la propuesta de valor para los stakeholders, resaltando de ellas sus características funcionales, simbólicas y emocionales.
Identidad de marca La identidad de una marca es su esencia misma, la cual se estructura básicamente desde las dimensiones y rasgos de su personalidad, así como también desde sus características visuales, verbales y de posicionamiento.
Legislación de marca Son el conjunto de legislaciones desde las cuales las marcas existen, se protegen y se catalogan como activos para las organizaciones partiendo desde sus patentes.
Mercado internacional Hace referencia al conjunto de consumidores reales y potenciales que tiene una empresa el cual se encuentra ubicado geográficamente fuera del territorio donde tiene la organización su domicilio.
Posicionamiento El posicionamiento se refiere a la percepción que tienen los consumidores respecto a una empresa, sus bienes y/o servicios, resaltando el grado de identificación con ellos. El posicionamiento de marca no es directamente proporcional a la participación en el mercado.
Stakeholders Representan los diferentes grupos de interés con los cuales tiene relacionamiento la empresa. Dentro de estos se resaltan a los consumidores, empleados, proveedores, sociales, canales, socios, etc.
Tratado internacional de protección de las marcas Existen diversos tratados internacionales relacionados con las marcas y administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), los cuales fueron propuestos con el objetivo de fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico, así como también la competitividad industrial.
-Aaker, D. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona: España: Editorial Gestión 2000.
-Aaker, J. (1997). Dimensions of brand personality. Journal of Marketing Research, 34, 347-356.
-Aguirre, K. & Mejía, O. (2007). La gerencia de Marca. Recuperado de http://mktespecializada1.blogspot.com.co/
-Blackett, T. & Harrison, T. (2001). Brand Medicine: Use and Future Potential of Branding in Pharmaceutical Markets. Journal of Medical Marketing: Device, Diagnostic and Pharmaceutical Marketing, 2 (1), 33-49.
-Capriotti, P. (2016). Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa. Comunicación, (27), 15-22.
Costa, J. (2003). Creación de la imagen corporativa. El paradigma del siglo XXI. Razón y palabra, 34(8). 102-130.
-Ecolombia (s.f.). ¿Qué Tipos de Marcas Existen? Recuperado de https://encolombia.com/economia/empresas/marcas/tipodemarcas/
-Erdil, T. (2013). Strategic brand management based on sustainable-oriented view: an evaluation in Turkish home appliance industry. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 99, 122-132.
-Grubor, A. & Milovanov, O. (2017). Brand strategies in the era of sustainability. Interdisciplinary Description of Complex Systems: INDECS, 15(1), 78-88.
-Guzmán, E. (2016). Modelos Contemporáneos para la Creación de Marcas poderosas. INGENIARE, 7(13), 83-94.
-Hernani, M. (2008). Percepción de la personalidad de una marca global y de valores: un estudio comparativo entre consumidores brasileños y peruanos. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, (5), 44-54.
-Herranz, M. (2016). Modelos de gestión de marca y su aplicación en el ámbito de las ciudades. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
-Interbrand (2000) ¿Qué es el branding? Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/257844
-Kotler, P. Keller, K. (2006). Dirección de marketing, Ciudad de México, México: Editorial Pearson.
Jiménez, A. y Camirra, H. (2015). Nuevas tendencias del mercadeo internacional: enfoque del branding y su vinculación con el consumidor. Economía, 40(40), 171-186.
-Lazo, L. (2006). Niveles de posicionamiento de marca a nivel internacional. Contabilidad y Negocios, 1(2). 36-40.
-Llamas, E. (2013). La naturaleza estratégica del proceso de branding. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (45), 223-228.
-Mato, D. (2007). Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina. Cultura y neoliberalismo, 19-42.
-Moreno, M. (2016). Qué es el branding corporativo y cómo funciona. Recuperado de https://works.bepress.com/branding-corporativo/2/download/
-OMPI (s.f.). Marcas. Recuperado de http://www.wipo.int/trademarks/es/
-Ortegón, L. (2012). Exploración del valor de marca y su correlación con el valor de las ventas. Un estudio aplicado en compañías agroquímicas. Revista Ciencias Estratégicas, 21(29), 105-124.
-Ortegón, L. (2014). Gestión de la marca. Bogotá, Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano.
-Osorio, L., Andrade, J. y Mina, L. (2015). Experiencias del branding como estrategia para el posicionamiento en el mercado internacional. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 91-103.
-Puig-Falco, C. (2017). Branding en mercados internacionales. Recuperado de http://www.branderstand.com/branding-en-mercados-internacionales/
-Ries, A. & Trout, J. (1981). Positioning: The battle for your mind. New York, United States: McGraw-Hill.
-Sweeney, F. (2005). ¿Marca, logotipo, imagotipo? El problema de la terminología en la definición de conceptos en el diseño gráfico. Episteme, 2(5). 75-102.
-Superintendencia de Industria y Comercio (s.f.). ¿Qué es una marca? Recuperado de http://www.sic.gov.co/node/77
-Temporal, P., & Lee, K. C. (2003). Branding de alta tecnología: creando poder de marca en la nueva dinámica del mercado. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
-Torres, E y Hidalgo, P. (2006). Las claves del marketing internacional. Revista Económica y administración, 1, 14-18.
-Torres Moraga, E., & Muñoz Navarro, C. (2006). Estrategias de posicionamiento basadas en la cultura del consumidor: un análisis de la publicidad en televisión. Estudios Gerenciales, 22(100), 71-81.
-Trout, J. y Rivkin, S. (1996). El nuevo posicionamiento: lo más reciente sobre la estrategia de negocios #1 del mundo. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
-Trujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A. y Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdf